Síntesis de las actividades – Sábado 24 de marzo de 2012
La jornada fue muy positiva, estuvieron presentes docentes de Córdoba y de Capilla y algunos niños.

Realizamos actividades en área de cría reconociendo algunas caracterizaciones de la cría ovejas, cabra y gallinas. Vimos las distintas variedades de aves que se producen en la granja reconociendo entre autóctonas y exóticas, domésticas y de fauna silvestre, distinguiendo faisanes, pavos reales y ñandúes, observamos los diferentes procesos de producción reconociendo las diferencias entre aquellos que se realizan de manera sustentable a otros de manera intensiva y sus consecuencias.

Conversamos acerca de cómo se vinculan estas especies con los diferentes aspectos del entorno natural en que se desarrollan y los riesgos que atraviesan para su subsistencia debido a la actividad humana. Reconocimos distintas fibras naturales oveja, llama, conejos y seda apreciando además las diferentes formas de crianza de cada uno de los ejemplares que las producen. Finalmente se presentaron diferentes razas de conejos describiendo sus utilidades y posibilidades de desarrollos de nuevas genéticas. Estuvimos en la sala de incubación de huevos de aves. Reconocimos diferentes especies de árboles en una agradable caminata compartiendo unos ricos mates. Ya en el área de tratamiento de residuos orgánicos vimos los diferentes abonos y reflexionamos sobre la necesidad que tenemos de revisar nuestras prácticas frente al consumo y a la forma en que tratamos aquello que desechamos.

Un recorrido por la huerta orgánica nos sirvió para conocer sobre sus características y cosechar tomates, acelga, zapallitos, choclos que resultaron el alimento perfecto de las tortugas que, en diferentes tamaños, orígenes y edades ocupan el reservorio que junto al criadero de lagartos overos constituyen dos especies que en La Granja se recuperan y crían respectivamente con intención de su devolución futura y la repoblación.
El Tesoro de la granja quedó para el final y su encuentro generó en cada uno de los participantes diferentes expresiones que dieron al agua y la naturaleza su justa valoración.
No faltaron anécdotas y referencias históricas de las personas y personajes que han dejado su huella y siguen marcando el rumbo del proyecto.
El almuerzo fue una síntesis de exquisiteces y de amena charla. Y sin dejar espacio al mínimo amague de siesta nos encaminamos al dique El Cajón donde con la compañía de Marina y Julio nos guiaron a través de un sendero a una elevación desde la que se podía apreciar una vasta región del Valle de Punilla. Ellos nos presentaron algunos aspectos geológicos, los nombres de los cerros y ríos que desde allí se divisan y hablaron sobre flora y fauna. Y como cierre algunos mitos y leyendas locales.

Ya de regreso y compartiendo un café de despedida hicimos una puesta en común sobre la jornada la que fue evaluada como muy fructífera, reconociendo en La Granja y sus propuestas un gran aporte a la tarea educativa que los docentes realizan diariamente en sus aulas, pudiendo además profundizar en algunos temas de una manera práctica. Fue particularmente conceptuado la valoración y cuidado por la naturaleza que se propone en un sentido amplio y para la práctica cotidiana. Surgieron entusiastas ideas y propuestas sobre las que trabajaremos.
Todos los presentes recibieron sus certificados de asistencia, material para llevar a sus escuelas y una experiencia vivida que esperamos también puedan experimentar sus alumnos y otros docentes en futuras visitas.
Arq. Juan Carlos Perea